martes, 21 de julio de 2009

APUNTES SOBRE “LA PROPUESTA SOCIOPOLITICA DE LA PEDAGOGIA LIBERTARIA” DE JOSÉ CUEVAS



Aportes del ensayo “La propuesta sociopolítica
de la pedagogía libertaria ” de Francisco
Cuevas. Por : Colectivo 6 de Mayo


Dentro de nuestros intereses como colectivo de educación popular, resulta de gran importancia la formación en los campos teórico y político; por esto consideramos que el ensayo del pedagogo Francisco José Cuevas se convierte en un material pertinente de estudio en dichos campos. En primera instancia, postulando los principios comunes que atraviesan los distintos anarquismos para después exponer las diferentes teorías y propuestas que han surgido en el seno de estos a través de la historia. Siempre teniendo en cuenta que la educación tiene un componente sociopolítico y que dentro de la propuesta pedagógica libertaria existe un carácter emancipador, liberador y revolucionario.

En segunda instancia, el siguiente texto, que pretende resaltar los principales aportes, nociones, ideas y prácticas, que para el colectivo resultan más importantes en la constitución de una pedagogía empoderadora, liberadora, igualitaria, pluricultural, contrahegemónica, para nosotrxs, anarquista.

Por lo mismo, es necesario reconocer que no podemos hablar de una sola teoría anarquista de la educación, ya que estas teorías han venido variando con cada pensador y con las condiciones históricas específicas del momento. En esa misma medida, a la educación le es asignado uno u otro papel en el camino de la revolución. Por lo que se puede afirmar entonces, que existen diferentes formas de interpretar la realidad partiendo de toda esa gama de teorías y corrientes. También, resulta importante encadenar toda esa variedad de teorías; aquí es donde consideramos que radica el común denominador y las características más importantes de la propuesta pedagógica anarquista: en sus principios. Según Cuevas, los elementos comunes o los principios generales de la pedagogía libertaria que tienen en cuenta las diferentes teorías anarquistas se podrían resumir en tres: el antiautoritarismo, la educación integral y la autogestión pedagógica.

El antiautoritarismo o rechazo de la autoridad consiste en “evitar la sumisión y en desarrollar un aprendizaje de la autonomía y de la libertad”, como dice Félix García Moriyón en la introducción de Escritos anarquistas sobre educación . En este punto es necesario diferenciar entre “autoridad negativa” (la que se ejerce con la intención de conseguir sumisión) y “autoridad positiva” (la que reconoce la sabiduría de ciertas personas y la acepta porque ayuda al crecimiento autónomo de lxs educandxs). Además, el antiautoritarismo exige repensar las relaciones verticales que comúnmente se dan entre maestrxs y educandxs y transformarlas en relaciones libres, horizontales y que se dan entre iguales. Finalmente el objetivo del antiautoritarismo es conseguir que los educandos se apropien de sus propias vidas y que no se dejen oprimir ni explotar, por medio del libre pensamiento y la autonomía moral.

La educación integral se preocupa por desarrollar todas las capacidades de las personas, tanto físicas como intelectuales, así como por educar para la vida social, es en estos aspectos donde radica lo integral de la educación. En este principio también encontramos una critica a la asignación de roles y clases en la sociedad capitalista, la cual se encarga de prescribir el trabajo
manual a las clases subalternas, oprimidas y explotadas, y el trabajo intelectual lo prescribe a las élites, a la burguesía y a los sectores hegemónicos.

La autogestión pedagógica propone que el control de la educación sea responsabilidad de los individuos que participan en el proceso educativo. La intención de la autogestión pedagógica está enfocada hacia la construcción de nuevos espacios educativos; hacia la autoorganización de los programas de estudio por parte de los individuos, quienes participan en el proceso educativo, definiendo los contenidos de acuerdo a sus necesidades reales y teniendo en cuenta la motivación y el crecimiento de la libertad en las personas. Finalmente es de este principio de donde surge la preocupación por la disciplina, el autodidactismo, las técnicas de investigación y el trabajo colectivo.

En cuanto a las teorías formuladas por Cuevas en el ensayo, podemos encontrar dos tendencias en la pedagogía libertaria, una tendencia no directiva y una tendencia sociopolítica (como las llama el autor).

Las teorías no directivas se caracterizan por el énfasis que se le da a la libertad individual. Por lo que se considera que en el proceso educativo se debe evitar cualquier tipo de coacción o influencia en lxs educandxs. En estas teorías se educa por medio de la libertad, y ésta es considerada como una característica natural de los seres humanos. En las teorías no directivas se encuentran propuestas como las de Max Stirner, quién consideraba que la educación debería permitir la elección particular de las creencias de los individuos, además de lo anterior, Stirner creía que las escuelas enseñaban los valores de sumisión hacia las instituciones (Estado, iglesia, partidos) por lo cual proponía un modelo de escuela que favoreciera la creatividad para formar espíritus libres.
Otra de las propuestas que se ubica dentro de las teorías no directivas es la del neutralismo pedagógico. Esta corriente, plantea la educación como algo neutral en valores y contenidos para no transmitir ideología en el proceso educativo. El neutralismo pedagógico también considera que la educación se lleva a cabo por la libertad y en esa medida considera que el/la educandx elige por si mismx el mejor camino para su liberación. El neutralismo pedagógico se postula como antidogmático, ya que plantea una crítica a la transmisión de verdades indiscutibles; su método consiste en mostrar distintas explicaciones sobre los fenómenos sin enseñar alguna como verdadera.

Cerrando las teorías no directivas encontramos a Leon Tolstoy, quien consideraba que la educación de claustro contradecía las leyes de la naturaleza, ya que el alumno posee una naturaleza inquieta y desordenada. Este pensador proponía una nueva escuela que en vez de educar instruye en conocimientos útiles (que satisfacen las necesidades de las personas).

Las siguientes teorías consideradas por Cuevas en su ensayo, son llamadas como: teor ías de carácter sociopolítico. En estas teorías la educación es pensada con un carácter de orientación social. A diferencia de las teorías no directivas, las teorías de carácter sociopolítico consideran la libertad como un fin y no como un medio, además de que la libertad es vista como algo social mas
no como algo natural. Desde las teorías sociopolíticas se debe educar bajo el postulado de transformar la sociedad, se debe transmitir ideología (no dogmas) para “ganarle” terreno a la sociedad capitalista.

En esta tendencia podemos ubicar a Bakunin quien consideraba que la libertad se consigue combatiendo y junto otrxs individuxs. Para Bakunin la instrucción del pueblo está estrechamente ligada a su emancipación social y política. La propuesta de Bakunin consiste en educar partiendo de la autoridad, pero dicha autoridad irá siendo abolida progresivamente a medida que elindividuo tome conciencia de sus condiciones y de la autonomía que debe asumir para alcanzar su emancipación. En su propuesta se encuentran las escuelas para el pueblo, en donde no existen distinciones entre maestrxs y alumnxs ya que todxs aportarían –y compartirían sus experiencias y conocimientos.
Otra de las propuestas que Cuevas ubica en esta tendencia es la de Ferrer Guardia. Para Ferrer la educación es un problema político ya que en estas instituciones se imparte la dominación de la burguesía y el control mental hacia el proletariado. Ferrer basa la educación en la ciencia positiva para evitar ese problema político y propone que dicha ciencia estará al servicio de las necesidades del pueblo, no de la burguesía. La importancia de la educación para este pensador, radica en que la educación se piense satisfaciendo las necesidades físicas, intelectuales y morales de los individuos, mas no imponiendo ideas que sirvan para mantener el orden social.

Finalmente Cuevas ubica los aportes de la teor ía de la desescolarización. Desde esta teoría se plantea una crítica al sistema tradicional de educación, debido a que este es cómplice de la reproducción de las relaciones desiguales entre los seres humanos y también adiestra y reproduce los valores del capitalismo (competencia, individualismo, consumo, etc.) Otro punto que trata de resolver esta teoría es el de la dependencia, el control y el sometimiento que generan las instituciones en los seres humanos. Su propuesta concreta consiste en poner la tecnología y los recursos al servicio de la gente, además revalorizar la educación informal y el autodidactismo. En esta propuesta se descentraliza la escuela y se le da un gran valor comunitario.

A modo de conclusión consideramos de suma importancia destacar las apuestas por las que se encamina la educación libertaria, entre estas rescatamos el valor del riesgo, de la innovación, de la creatividad, de la opción por la desadaptación y la diferencia, también la resistencia y el desajuste con el sistema, que como dice Cuevas “es la actitud que está en el origen de toda intención revolucionaria que quiera cambiar el mundo”. Intención revolucionaria que pensamos debe difundirse en todas nuestras prácticas y acciones de la vida cotidiana, en el trabajo, en el colegio, en la universidad, en la familia.

Dejamos la discusión abierta y esperamos haber brindado herramientas para el debate. Lxs invitamos a continuar construyendo nuestra educación, nuestros espacios y nuestro poder, que finalmente es ¡el poder del pueblo!



COLECTIVO 6 DE MAYO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario